¿Cómo hacer un curriculum vitae para estudiantes?


estudiante graduadoTodos conocemos, en mayor o menor medida, en qué consiste la redacción de un currículum vitae. Sin embargo, la tarea se complica cuando aún nos encontramos en nuestra etapa de estudiantes o cuando estamos a punto de finalizarla y queremos entrar en el mercado laboral.

Aunque asociamos directa e inevitablemente la redacción de un currículum con la búsqueda de empleo, un estudiante puede tener que redactar un currículum para conseguir otros propósitos. Por ejemplo, para solicitar una beca de estudios determinada, para demandar unas prácticas laborales e incluso para adjuntarlo a su proyecto fin de grado.

Sea como fuere, en lugar de resultar más sencillo por el hecho de tener menos contenido, la elaboración de un currículum sin experiencia laboral se antoja más complicado y la mayoría de ejemplos de curriculum que encontremos no nos servirán.

Para facilitaros la tarea hoy os vamos a dar una serie de indicaciones y consejos para que podáis lograr vuestro objetivo satisfactoriamente.

3 Consejos para estudiantes

curriculum vitae estudiante1) Destaca tu formación

En primer lugar, deberás enfocar tu currículum en tus logros formativos. De esta manera podrás demostrar los conocimientos que has adquirido durante tus estudios así como cuánto te has esforzado durante esta etapa. Esto es especialmente importante cuando no tenemos experiencia previa en el mundo laboral.

Procura destacar especialmente las asignaturas o actividades académicas relevantes para el empleo o las prácticas que quieres solicitar. Si tienes buenas notas en tu expediente académico no dudes en plasmarlas en tu currículum.

2) Prácticas universitarias

Si ya has puesto el primer pie en el ámbito profesional, por ejemplo mediante prácticas universitarias, esta información te supondrá un plus. Por tanto, asegúrate de que expones claramente esa información.

Trata de enfatizar cuales son las cualidades y aptitudes, tanto técnicas como personales, que has adquirido durante esa primera experiencia laboral. Puedes incluirlas en el apartado de formación o, si cuentas con dos o más períodos de prácticas, puedes crear un apartado propio.

En esta sección también puedes incluir otro tipo de actividades aunque no sean prácticas propiamente dichas. Por ejemplo, en ciertos estudios universitarios es común que algunos estudiantes trabajen de forma voluntaria como alumno colaborador o alumno interno en algún departamento. Si es tu caso, agrégalo a tu currículum, ya que estas actividades tienen un claro componente de experiencia profesional, no son actividades únicamente formativas.

3) Otras experiencias laborales – “Mini-jobs”

Por supuesto, en el apartado anterior nos referíamos únicamente a la experiencia laboral en relación directa con tus estudios o tu futuro puesto o ámbito de trabajo. Sin embargo, hay multitud de estudiantes que durante su formación desarrollan empleos que nada tienen que ver con su ámbito profesional (por ejemplo trabajos de camarero, recepcionista, cajera…).

Si bien en el curriculum vitae de cualquier profesional dicha información debe ser suprimida, en este caso te aconsejamos que la mantengas. ¿Por qué? Pues bien, si aún no has tenido tu primer empleo o prácticas en tu ámbito profesional, tu futuro empleador tiene escasa información sobre tu manera de desenvolverte en el mundo laboral. Por ello, informarle sobre otro tipo de trabajos que has realizado, aunque no tengan nada que ver con tu formación ni con el puesto al que optes, le ofrece un extra de información sobre tí. Conseguirás, subliminalmente, exponer competencias y aptitudes que has adquirido en otros campos profesionales.

Aunque puedes adaptar los apartados de formación y experiencia a tu situación de estudiante, recuerda que hay otras secciones que siempre debes incluir: Información personal y datos de contacto, Idiomas y Conocimientos informáticos.